viernes, 11 de abril de 2025

Andar con 100 ojos

Esta semana ha llegado a Portugalete la iniciativa “Anda con 100 ojos”. Es un programa itinerante del Gobierno Vasco, en el que colabora el ayuntamiento de la localidad que visita. Tiene como objetivo la sensibilización para la prevención de siniestros viales, y está especialmente dirigido a las personas mayores. 

Los consejos y las medidas de prevención están bien, pero lo que las personas mayores (y todas las demás) necesitan son espacios donde no haya que andar con 100 ojos, y que las administraciones públicas se pongan a trabajar con decisión para lograrlo. Para ello deberían asumir, en la práctica, una serie de planteamientos:

El espacio público es un espacio de socialización, inclusivo y rico, por la diversidad de usos y de las personas que lo utilizan. Esto requiere reducir la presencia de coches y motos en las calles, así como la cantidad de espacio reservado para ellos.

El caminar es la base de la movilidad urbana y, por lo tanto, tiene prioridad ante el resto de los modos de transporte: bicicletas, vehículos de movilidad personal, transporte colectivo y automóvil particular.

La planificación urbanística debe tenerlo en cuenta, por lo que las decisiones que se toman deben promover la movilidad a pie. Invertir en un sistema de transporte público eficaz, por otra parte, es prioritario para posibilitar la limitación del uso del vehículo privado.

Un espacio público diseñado a favor del peatón es más equitativo y seguro. Se caracteriza, entre otros rasgos, por eliminar el tráfico de paso, aumentar exponencialmente el número de calles en plataforma única, elevar pasos de peatones, ejecutar aceras accesibles, continuas y equipadas, reducir la sección y la capacidad de las calzadas, restringir el aparcamiento en la calle y propiciar usos estanciales.

miércoles, 26 de marzo de 2025

Espacios verdes accesibles y cercanos

Un reciente estudio1 reveló que en Europa se podrían prevenir hasta 43.000 muertes prematuras cada año si se cumplieran las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre el acceso a los espacios verdes. 

La OMS recomienda el acceso universal a los espacios verdes. Esto quiere decir que debe haber un espacio verde, que mida al menos 0,5 hectáreas, a una distancia, en línea recta, de no más de 300 metros de cada domicilio.

Los espacios verdes están asociados a una gran cantidad de beneficios para la salud, que incluyen una menor mortalidad prematura, una mayor esperanza de vida, menos problemas de salud mental, menos enfermedades cardiovasculares, una mejor función cognitiva en la infancia y en personas mayores, y bebés más sanos. También ayuda a mitigar la contaminación atmosférica y los niveles de calor y ruido, brindando oportunidades para la actividad física y la interacción social.

Asimismo, los espacios verdes contribuyen a la mitigación del cambio climático y a reducir los efectos de las islas de calor urbanas; pueden mejorar los ecosistemas y aumentar la biodiversidad urbana, particularmente a través de una infraestructura verde bien diseñada en toda la ciudad.

Pero, con demasiada frecuencia, los espacios verdes no son suficientes, no están lo suficientemente cerca de las casas donde vive la gente, o no son lo suficientemente accesibles, por lo que la ciudadanía no obtiene todos los beneficios esperados. Es importante, por lo tanto, que los espacios verdes sean accesibles y cercanos a los domicilios.

Por todo ello, es necesario recuperar suelo urbano para los espacios verdes, introduciendo soluciones basadas en la naturaleza, como azoteas verdes, espacios verdes en los patios de las escuelas, corredores verdes, árboles en las calles, pequeños parques accesibles al público general, jardines comunitarios, y otras medidas, como desviar y reducir el tráfico, o quitar asfalto para reemplazarlo con espacios verdes. El aumento del verde debe ser una de las prioridades de la Villa.

 

1  Pereira, E., Cirach, M., Khomenko, S., Iungman, T., Mueller, N., Barrera-Gómez, J. et al. (2021). “Green space and mortality in European cities: a health impact assessment study”, en The Lancet Planetary Health, v. 5, nº 10, 718-730, octubre 2021.

 

Fuentes consultadas:

https://ciudadesamigas.org/espacios-verdes/

https://gogreenroutes.eu/about/project

https://www.isglobal.org/healthisglobal/-/custom-blog-portlet/why-more-green-space-is-essential-for-cities

https://theconversation.com/por-unos-espacios-verdes-en-red-cercanos-accesibles-y-mejor-distribuidos-139445

domingo, 23 de febrero de 2025

Recuperar la fiesta del árbol

Fue Suecia el primer país que estableció, en 1840, un día dedicado al árbol, aunque había lugares donde llevaban tiempo celebrándolo. Fue en 1915, mediante Real Orden del Ministerio de la Gobernación, cuando se instauró la Fiesta del Árbol en España, instando a cada ayuntamiento a fijar el día de celebración mediante sesión ordinaria del pleno municipal.

En Portugalete, la primera referencia que hemos encontrado es la de 1917, al inaugurar el Parque dedicado al Dr. Areilza, acto al que se invitó a niños y niñas de las Escuelas Nacionales. Luego, en sucesivos años, siguieron otras plantaciones, de las que mostramos un par de imágenes. 


La primera de ellas, aunque no se aprecia con claridad, resulta especialmente interesante. Data de 1928, y apareció en El Liberal con el siguiente pie de foro: “Aspecto que ofrecía ayer la campa de las escuelas del Maestro Zubeldia en el instante en que los niños entonaban, con la banda municipal de música, el himno al árbol.”

Desde Portubizi elkartea trabajamos para recuperar esta tradición y unirla a otros proyectos de naturalización de la villa. Así, el 22 de marzo celebraremos la fiesta del árbol, en la plaza de San Roque, a las 12:00. Será un acto sencillo en el que además de plantar un árbol, volveremos a reclamar un proyecto para naturalizar la plaza.

¡Os esperamos!

Fuente de las imágenes: https://mareometro.blogspot.com/

Fuentes consultadas:

https://www.ecoticias.com/

https://mareometro.blogspot.com/

https://es.wikipedia.org/


lunes, 20 de enero de 2025

Nuevos modelos de movilidad urbana

El pasado 11 de septiembre de 2024, el Ararteko organizó un Foro Ciudadano, celebrado en Bilbao, en el que instituciones, personas expertas y ciudadanía abordaron los desafíos y oportunidades de la movilidad sostenible. 

Desde este Foro se hizo una llamaba a impulsar el debate entre toda la ciudadanía para lograr un nuevo modelo urbano con ciudades más humanas, cercanas, accesibles y menos contaminantes. Se destacó la necesidad urgente de transformar las ciudades hacia un modelo de movilidad urbana más inclusivo, accesible y respetuoso con el medio ambiente. Las personas participantes coincidieron en que este cambio de paradigma debe centrarse en reducir la dependencia del vehículo privado motorizado, promover la movilidad activa (peatonal y ciclista) y el transporte público, garantizando la participación ciudadana en la planificación urbana. Solo a través de políticas integrales y una colaboración efectiva entre administraciones públicas y la ciudadanía, con los diferentes sujetos de la movilidad en el que estén representados los colectivos vulnerables, se podrá avanzar hacia un futuro urbano más saludable y sostenible para todas las personas.

No hemos vuelto a tener noticias del PMUS (Plan de movilidad sostenible de Portugalete), anunciado en 2023, y cuya presentación se esperaba para 2024, pero, sin duda, estas reflexiones serán útiles a la hora de abordarlo.

Más información:

https://www.ararteko.eus/es/el-foro-ciudadano-del-ararteko-sobre-movilidad-sostenible-llama-impulsar-el-debate-entre-toda-la

Andar con 100 ojos

Esta semana ha llegado a Portugalete la iniciativa “Anda con 100 ojos”. Es un programa itinerante del Gobierno Vasco, en el que colabora el ...