lunes, 16 de junio de 2025

Pirámide de movilidad sostenible

Tanto para organizar nuestras calles, como para diseñar el plan de movilidad de la villa, la pirámide de movilidad sostenible resume los criterios a tener en cuenta.

Fuente: https://www.transportes.gob.es/

Movilidad a pie

Caminar es el modo de desplazamiento más universal, el de menor impacto ambiental y el más eficiente. 

Movilidad en bici

La bicicleta debe ser protagonista en la movilidad cotidiana, ya que presenta importantes ventajas tanto ambientales como para la salud. 

Movilidad en transporte público colectivo

Se trata del modo más eficiente e inclusivo para el transporte de personas, ya que necesita menos espacio que el vehículo privado y facilita el acceso a cualquier estrato económico. 

Vehículo motorizado compartido

Vehículos para su alquiler y servicios para compartirlos.
 

Vehículo motorizado privado

Es el modo de transporte menos sostenible y eficiente.

sábado, 17 de mayo de 2025

Balcones verdes

Los balcones, terrazas y alféizares de ventanas ofrecen un soporte físico para micro refugios de vida, y pueden generar una red de conectividad ecológica para aves e insectos. 

Representan, además, una oportunidad para la participación de la ciudadanía en el objetivo de naturalizar la villa. No es necesario tener una casa con jardín, y la suma de pequeñas iniciativas en estos espacios puede aportar considerables beneficios a la biodiversidad urbana.

Simplemente reverdecer con contenedores de plantas estos espacios ya es una medida interesante. El uso de plantas aromáticas y otras ricas en néctar puede contribuir a la conservación de las poblaciones de insectos polinizadores.

Igualmente, colocar un comedero ayudará a las aves en invierno, o incluso se pueden instalar hoteles para insectos, o cajas-nido para algunas especies de aves.

A la hora de elegir qué especies vegetales plantar, además de las consideraciones estéticas, es importante conocer las condiciones de soleamiento de la fachada y optar por especies florales y aromáticas que atraigan a insectos polinizadores.

En el taller “Balcones verdes, cómo dar vida a tu balcón” encontraremos buenas pistas para todo ello.

miércoles, 23 de abril de 2025

Parques, libros y árboles

Aprovechando que en abril celebramos el Día del libro, el paseo de “Vivir los parques” de este mes lo dedicamos a explorar la relación entre libros y árboles. Así, además de presentar algunos árboles del parque Azeta, donde desarrollamos la actividad, leímos poemas sobre ellos y comentamos algunas claves para conocer un poco mejor la evolución de este espacio. 

Lo hicimos junto con Cómplices literarios, porque nos gusta colaborar con otras asociaciones para ir tejiendo alianzas y fortaleciendo la trama asociativa de Portugalete.

Estos son algunos de los textos que leímos:


Los árboles como los libros tienen hojas 

y los márgenes lisos o recortados,

y tapas (es decir copas) y capítulos

de flores y letras de oro en los lomos.

        Jorge Sousa Braga, Los árboles y los libros

 

Los libros son hijos de los árboles, que fueron el primer hogar de nuestra especie y, tal vez, el más antiguo recipiente de nuestras palabras escritas. La etimología de la palabra encierra un viejo relato sobre los orígenes. En latín, liber, que significaba “libro”, originalmente daba nombre a la corteza del árbol o, para ser más exactos, a la película fibrosa que separa la corteza de la madera del tronco. Plinio el Viejo afirma que los romanos escribían sobre cortezas antes de conocer los rollos egipcios. Durante muchos siglos, diversos materiales —el papiro, el pergamino— desplazarían a aquellas antiguas páginas de madera, pero, en un viaje de ida y vuelta, con el triunfo del papel, los libros volvieron a nacer de los árboles.

Irene Vallejo, El infinito en un junco

 

Algunas cosas nunca abandonan a una persona:

el perfume del cabello de alguien que amaste,

la textura de los caquis,

en la palma de tu mano, el maduro peso”.

            Li-young Lee, Caquis

 

Que tan bello apareces, ¡oh roble!

de este suelo en las cumbres gallardas

y en las suaves graciosas pendientes

donde umbrosas se extienden tus ramas,

como en rostro de pálida virgen

cabellera ondulante y dorada,

que en lluvia de rizos

acaricia la frente de nácar.

Rosalía de Castro, Los robles

 

Brotas derecha o torcida

con esa humildad que cede

sólo a la ley de la vida,

que es vivir como se puede.

El campo mismo se hizo

árbol en ti, parda encina.

Antonio Machado, Las encinas

 

Gernikako Arbola da bendikatua,

eskualdunen artean guztiz maitatua.

Eman ta zabal zazu munduan frutua

adoratzen zaitugu, arbola santua.

José María Iparragirre, Gernikako arbola

 

…Él murió a la media noche,

ella a los gallos cantar;

a ella como hija de reyes

la entierran en el altar,

a él como hijo de conde

unos pasos más atrás.

De ella nació un rosal blanco,

de él nació un espino albar;

crece el uno, crece el otro,

los dos se van a juntar;

las ramitas que se alcanzan

fuertes abrazos se dan,

y las que no se alcanzaban

no dejan de suspirar…

Anónimo (siglo XV-XVI), Romance del Conde Niño

 

Arbola nahi nuke izan,

erroak lurrean finkatuz

zerua besarkatu ahal izateko.

Arbola nahi nuke izan,

eguzkipean

datorren gizonari

—neke eta izerdi—

geriza emateko,

edota

euripean

datorren ibiltariari

aterpea eskaintzeko.

Arbola nahi nuke izan,

bakardadean

bizi den gizonari,

ene hostoen eraginez,

bihotzari hitz egiteko,

Joan Mari Irigoien, Arbola nahi nuke izan

viernes, 11 de abril de 2025

Andar con 100 ojos

Esta semana ha llegado a Portugalete la iniciativa “Anda con 100 ojos”. Es un programa itinerante del Gobierno Vasco, en el que colabora el ayuntamiento de la localidad que visita. Tiene como objetivo la sensibilización para la prevención de siniestros viales, y está especialmente dirigido a las personas mayores. 

Los consejos y las medidas de prevención están bien, pero lo que las personas mayores (y todas las demás) necesitan son espacios donde no haya que andar con 100 ojos, y que las administraciones públicas se pongan a trabajar con decisión para lograrlo. Para ello deberían asumir, en la práctica, una serie de planteamientos:

El espacio público es un espacio de socialización, inclusivo y rico, por la diversidad de usos y de las personas que lo utilizan. Esto requiere reducir la presencia de coches y motos en las calles, así como la cantidad de espacio reservado para ellos.

El caminar es la base de la movilidad urbana y, por lo tanto, tiene prioridad ante el resto de los modos de transporte: bicicletas, vehículos de movilidad personal, transporte colectivo y automóvil particular.

La planificación urbanística debe tenerlo en cuenta, por lo que las decisiones que se toman deben promover la movilidad a pie. Invertir en un sistema de transporte público eficaz, por otra parte, es prioritario para posibilitar la limitación del uso del vehículo privado.

Un espacio público diseñado a favor del peatón es más equitativo y seguro. Se caracteriza, entre otros rasgos, por eliminar el tráfico de paso, aumentar exponencialmente el número de calles en plataforma única, elevar pasos de peatones, ejecutar aceras accesibles, continuas y equipadas, reducir la sección y la capacidad de las calzadas, restringir el aparcamiento en la calle y propiciar usos estanciales.

miércoles, 26 de marzo de 2025

Espacios verdes accesibles y cercanos

Un reciente estudio1 reveló que en Europa se podrían prevenir hasta 43.000 muertes prematuras cada año si se cumplieran las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre el acceso a los espacios verdes. 

La OMS recomienda el acceso universal a los espacios verdes. Esto quiere decir que debe haber un espacio verde, que mida al menos 0,5 hectáreas, a una distancia, en línea recta, de no más de 300 metros de cada domicilio.

Los espacios verdes están asociados a una gran cantidad de beneficios para la salud, que incluyen una menor mortalidad prematura, una mayor esperanza de vida, menos problemas de salud mental, menos enfermedades cardiovasculares, una mejor función cognitiva en la infancia y en personas mayores, y bebés más sanos. También ayuda a mitigar la contaminación atmosférica y los niveles de calor y ruido, brindando oportunidades para la actividad física y la interacción social.

Asimismo, los espacios verdes contribuyen a la mitigación del cambio climático y a reducir los efectos de las islas de calor urbanas; pueden mejorar los ecosistemas y aumentar la biodiversidad urbana, particularmente a través de una infraestructura verde bien diseñada en toda la ciudad.

Pero, con demasiada frecuencia, los espacios verdes no son suficientes, no están lo suficientemente cerca de las casas donde vive la gente, o no son lo suficientemente accesibles, por lo que la ciudadanía no obtiene todos los beneficios esperados. Es importante, por lo tanto, que los espacios verdes sean accesibles y cercanos a los domicilios.

Por todo ello, es necesario recuperar suelo urbano para los espacios verdes, introduciendo soluciones basadas en la naturaleza, como azoteas verdes, espacios verdes en los patios de las escuelas, corredores verdes, árboles en las calles, pequeños parques accesibles al público general, jardines comunitarios, y otras medidas, como desviar y reducir el tráfico, o quitar asfalto para reemplazarlo con espacios verdes. El aumento del verde debe ser una de las prioridades de la Villa.

 

1  Pereira, E., Cirach, M., Khomenko, S., Iungman, T., Mueller, N., Barrera-Gómez, J. et al. (2021). “Green space and mortality in European cities: a health impact assessment study”, en The Lancet Planetary Health, v. 5, nº 10, 718-730, octubre 2021.

 

Fuentes consultadas:

https://ciudadesamigas.org/espacios-verdes/

https://gogreenroutes.eu/about/project

https://www.isglobal.org/healthisglobal/-/custom-blog-portlet/why-more-green-space-is-essential-for-cities

https://theconversation.com/por-unos-espacios-verdes-en-red-cercanos-accesibles-y-mejor-distribuidos-139445

domingo, 23 de febrero de 2025

Recuperar la fiesta del árbol

Fue Suecia el primer país que estableció, en 1840, un día dedicado al árbol, aunque había lugares donde llevaban tiempo celebrándolo. Fue en 1915, mediante Real Orden del Ministerio de la Gobernación, cuando se instauró la Fiesta del Árbol en España, instando a cada ayuntamiento a fijar el día de celebración mediante sesión ordinaria del pleno municipal.

En Portugalete, la primera referencia que hemos encontrado es la de 1917, al inaugurar el Parque dedicado al Dr. Areilza, acto al que se invitó a niños y niñas de las Escuelas Nacionales. Luego, en sucesivos años, siguieron otras plantaciones, de las que mostramos un par de imágenes. 


La primera de ellas, aunque no se aprecia con claridad, resulta especialmente interesante. Data de 1928, y apareció en El Liberal con el siguiente pie de foro: “Aspecto que ofrecía ayer la campa de las escuelas del Maestro Zubeldia en el instante en que los niños entonaban, con la banda municipal de música, el himno al árbol.”

Desde Portubizi elkartea trabajamos para recuperar esta tradición y unirla a otros proyectos de naturalización de la villa. Así, el 22 de marzo celebraremos la fiesta del árbol, en la plaza de San Roque, a las 12:00. Será un acto sencillo en el que además de plantar un árbol, volveremos a reclamar un proyecto para naturalizar la plaza.

¡Os esperamos!

Fuente de las imágenes: https://mareometro.blogspot.com/

Fuentes consultadas:

https://www.ecoticias.com/

https://mareometro.blogspot.com/

https://es.wikipedia.org/


lunes, 20 de enero de 2025

Nuevos modelos de movilidad urbana

El pasado 11 de septiembre de 2024, el Ararteko organizó un Foro Ciudadano, celebrado en Bilbao, en el que instituciones, personas expertas y ciudadanía abordaron los desafíos y oportunidades de la movilidad sostenible. 

Desde este Foro se hizo una llamaba a impulsar el debate entre toda la ciudadanía para lograr un nuevo modelo urbano con ciudades más humanas, cercanas, accesibles y menos contaminantes. Se destacó la necesidad urgente de transformar las ciudades hacia un modelo de movilidad urbana más inclusivo, accesible y respetuoso con el medio ambiente. Las personas participantes coincidieron en que este cambio de paradigma debe centrarse en reducir la dependencia del vehículo privado motorizado, promover la movilidad activa (peatonal y ciclista) y el transporte público, garantizando la participación ciudadana en la planificación urbana. Solo a través de políticas integrales y una colaboración efectiva entre administraciones públicas y la ciudadanía, con los diferentes sujetos de la movilidad en el que estén representados los colectivos vulnerables, se podrá avanzar hacia un futuro urbano más saludable y sostenible para todas las personas.

No hemos vuelto a tener noticias del PMUS (Plan de movilidad sostenible de Portugalete), anunciado en 2023, y cuya presentación se esperaba para 2024, pero, sin duda, estas reflexiones serán útiles a la hora de abordarlo.

Más información:

https://www.ararteko.eus/es/el-foro-ciudadano-del-ararteko-sobre-movilidad-sostenible-llama-impulsar-el-debate-entre-toda-la

Pirámide de movilidad sostenible

Tanto para organizar nuestras calles, como para diseñar el plan de movilidad de la villa, la pirámide de movilidad sostenible resume los cri...