lunes, 6 de octubre de 2025

Paseos por la trama verde

En este curso presentaremos la trama verde de Portugalete y los beneficios que aporta. Tras una breve exposición teórica sobre lo que es la infraestructura verde y sus componentes (desde grandes parques a pequeños balcones verdes), saldremos a la calle para observarlos y ver cómo se pueden ampliar y mejorar. 

En el primer paseo llegaremos hasta la vega del Ballonti, y en el segundo hasta La Florida, y tendremos ocasión de contrastar nuestra realidad con la de otros lugares que nos pueden servir de inspiración.

Inscripciones:

Llamando al Tel.: 94 496 15 28

O en este enlace: https://www.portugaleteon.com/es/talleres


 

viernes, 26 de septiembre de 2025

Romería en San Roque

Se ha acabado el verano, y con él los episodios de calor intenso. Pero sabemos que volverán y serán más frecuentes en el futuro. Por eso tenemos que actuar, especialmente en lugares como la plaza de San Roque, un espacio sin naturaleza, sin sombra, recubierto con losetas de color gris y en el que se sitúan un centro social y un parque infantil, dos equipamientos usados por dos de los colectivos que más sufren las consecuencias del calor intenso.

Desde Portubizi, y otros colectivos ciudadanos, llevamos tiempo reclamando la introducción de naturaleza en la plaza, porque las soluciones basadas en la naturaleza aportan numerosos beneficios.

La naturalización de cubiertas es una práctica que se ha llevado a cabo en numerosos lugares. Precisamente, lo que solicitamos al ayuntamiento es la realización de un proyecto técnico para conocer cuáles son las soluciones que mejor se adapten a este caso y establecer un calendario que contemple los plazos y fases para su puesta en práctica. 

Por ello, tal como hicimos en la fiesta del año pasado, el próximo 4 de octubre, a las 12:00, nos volveremos a juntar en la plaza para pedir, una vez más, este proyecto de naturalización de San Roque. Este año será una pequeña romería. Las personas participantes llevaremos nuestro hamaiketako y un mantel verde, para recordar al ayuntamiento que necesitamos la hierba y los árboles que acompañaban a las romerías que en este lugar se hacían en el pasado. No faltará la música, el ánimo, ni las ganas de bailar.

¡Te esperamos!

miércoles, 17 de septiembre de 2025

(A)parque

El tercer viernes del mes de septiembre se celebra todos los años lo que se conoce como “Parking day”, un evento global y participativo para repensar nuestras ciudades.  

Durante esta jornada, personas y colectivos convierten plazas de aparcamiento en áreas verdes, espacios de recreo, o de arte y otros proyectos creativos.

El objetivo es fomentar la reflexión sobre el uso del espacio público y promover una ciudad más sostenible y amigable con la gente que camina.

 

“Tenemos viviendas caras para la gente y aparcamiento gratuito para los coches. Tenemos nuestras prioridades al revés (…) Estamos matando a nuestras ciudades”.

Donald Shoup

 

Actualmente, el 70% del espacio urbano está destinado al coche: o es calzada o son aparcamientos. No parece muy razonable.

Rediseñar el espacio urbano puede transformar la cultura de la ciudad. Cuando hay más espacio para los coches, vienen más coches; cuando hay más espacio peatonal, viene más gente, y se activa la vida en la calle.

Este evento, por otra parte, se desarrolla dentro de la Semana europea de la movilidad (este año, del 16 al 22 de septiembre), una buena ocasión para reivindicar la movilidad peatonal como la base para la planificación urbanística, el diseño urbano y la regulación del espacio público.

lunes, 11 de agosto de 2025

Árboles en las calles para vivir más y mejor

Las evidencias de los beneficios de los árboles urbanos se acumulan. En esta ocasión nos hacemos eco de una investigación que muestra que plantar árboles en las calles ayuda a vivir más y mejor. 

Desde hace 35 años, la organización sin ánimo de lucro Friends of Trees se ha dedicado a plantar árboles en las calles de Portland (EEUU). Un reciente estudio muestra que estos árboles se asocian con una reducción significativa de la mortalidad no accidental y cardiovascular.

Los resultados muestran que en los barrios en los que se habían plantado más árboles, las tasas de mortalidad eran menores. Esta asociación era significativa para la mortalidad cardiovascular y la no accidental (es decir, todas las causas excluyendo los accidentes), sobre todo para los hombres y las personas mayores de 65 años.

Además, la relación era más fuerte a medida que los árboles envejecían y crecían: la reducción en la tasa de mortalidad asociada a árboles plantados entre 11 y 15 años antes (30%) era el doble de la observada con árboles plantados entre uno y cinco años antes (15%). Esto significa que los árboles más viejos están asociados a una mayor disminución de la mortalidad, y que conservar los árboles maduros puede ser especialmente importante para la salud pública.

Por otra parte, según las estimaciones del equipo investigador, los beneficios de los árboles superan con creces el coste de plantación y mantenimiento.

Demasiadas calles de la villa presentan escaso o nulo arbolado. La foto adjunta está tomada en la calle Maestro Zubeldia, no hace mucho tiempo remodelada. Curiosamente, en esta reforma ha habido sitio para los bolardos, las farolas, los contenedores, los coches… pero no ha habido lugar para los árboles.

 

Más información:

https://www.isglobal.org/-/plantar-arboles-puede-salvar-vidas-segun-un-estudio

https://friendsoftrees.org/

Donovan, GH, Prestemon JP, Gatziolis D, Michael YL, Kaminski AR, Dadvand P.  The association between tree planting and mortality: A natural experiment and cost-benefit analysis. Environment International. 2022. doi.org/10.1016/j.envint.2022.107609

 

miércoles, 16 de julio de 2025

En busca de la sombra perdida

En unas recientes declaraciones, Eleni Myrivili, Directora de la Oficina de Calor de Naciones Unidas, decía que “tenemos que dejar de diseñar espacios públicos sin sombra. Seguimos diseñando plazas así en el sur de Europa… Estamos en una era en la que hay que construir con la termodinámica en mente y la naturaleza como aliada. Ella es nuestro mejor apoyo y escudo”. 

Estas reflexiones son válidas tanto para los nuevos diseños como para los espacios ya construidos, donde tendremos que actuar para mejorar lo que tenemos.

Es el caso de la plaza de San Roque, un espacio sin naturaleza, sin sombra, recubierto con losetas de color gris y en el que se sitúa un centro social a donde acuden personas mayores, uno de los colectivos que más sufren las consecuencias del calor intenso.

Desde Portubizi, y otros colectivos ciudadanos, llevamos tiempo reclamando la introducción de naturaleza en la plaza, porque, como bien indica la Directora de la Oficina de Calor de Naciones Unidas, ella es nuestro mejor apoyo y escudo.

 

lunes, 16 de junio de 2025

Pirámide de movilidad sostenible

Tanto para organizar nuestras calles, como para diseñar el plan de movilidad de la villa, la pirámide de movilidad sostenible resume los criterios a tener en cuenta.

Fuente: https://www.transportes.gob.es/

Movilidad a pie

Caminar es el modo de desplazamiento más universal, el de menor impacto ambiental y el más eficiente. 

Movilidad en bici

La bicicleta debe ser protagonista en la movilidad cotidiana, ya que presenta importantes ventajas tanto ambientales como para la salud. 

Movilidad en transporte público colectivo

Se trata del modo más eficiente e inclusivo para el transporte de personas, ya que necesita menos espacio que el vehículo privado y facilita el acceso a cualquier estrato económico. 

Vehículo motorizado compartido

Vehículos para su alquiler y servicios para compartirlos.
 

Vehículo motorizado privado

Es el modo de transporte menos sostenible y eficiente.

sábado, 17 de mayo de 2025

Balcones verdes

Los balcones, terrazas y alféizares de ventanas ofrecen un soporte físico para micro refugios de vida, y pueden generar una red de conectividad ecológica para aves e insectos. 

Representan, además, una oportunidad para la participación de la ciudadanía en el objetivo de naturalizar la villa. No es necesario tener una casa con jardín, y la suma de pequeñas iniciativas en estos espacios puede aportar considerables beneficios a la biodiversidad urbana.

Simplemente reverdecer con contenedores de plantas estos espacios ya es una medida interesante. El uso de plantas aromáticas y otras ricas en néctar puede contribuir a la conservación de las poblaciones de insectos polinizadores.

Igualmente, colocar un comedero ayudará a las aves en invierno, o incluso se pueden instalar hoteles para insectos, o cajas-nido para algunas especies de aves.

A la hora de elegir qué especies vegetales plantar, además de las consideraciones estéticas, es importante conocer las condiciones de soleamiento de la fachada y optar por especies florales y aromáticas que atraigan a insectos polinizadores.

En el taller “Balcones verdes, cómo dar vida a tu balcón” encontraremos buenas pistas para todo ello.

Paseos por la trama verde

En este curso presentaremos la trama verde de Portugalete y los beneficios que aporta. Tras una breve exposición teórica sobre lo que es la ...