miércoles, 26 de marzo de 2025

Espacios verdes accesibles y cercanos

Un reciente estudio1 reveló que en Europa se podrían prevenir hasta 43.000 muertes prematuras cada año si se cumplieran las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre el acceso a los espacios verdes. 

La OMS recomienda el acceso universal a los espacios verdes. Esto quiere decir que debe haber un espacio verde, que mida al menos 0,5 hectáreas, a una distancia, en línea recta, de no más de 300 metros de cada domicilio.

Los espacios verdes están asociados a una gran cantidad de beneficios para la salud, que incluyen una menor mortalidad prematura, una mayor esperanza de vida, menos problemas de salud mental, menos enfermedades cardiovasculares, una mejor función cognitiva en la infancia y en personas mayores, y bebés más sanos. También ayuda a mitigar la contaminación atmosférica y los niveles de calor y ruido, brindando oportunidades para la actividad física y la interacción social.

Asimismo, los espacios verdes contribuyen a la mitigación del cambio climático y a reducir los efectos de las islas de calor urbanas; pueden mejorar los ecosistemas y aumentar la biodiversidad urbana, particularmente a través de una infraestructura verde bien diseñada en toda la ciudad.

Pero, con demasiada frecuencia, los espacios verdes no son suficientes, no están lo suficientemente cerca de las casas donde vive la gente, o no son lo suficientemente accesibles, por lo que la ciudadanía no obtiene todos los beneficios esperados. Es importante, por lo tanto, que los espacios verdes sean accesibles y cercanos a los domicilios.

Por todo ello, es necesario recuperar suelo urbano para los espacios verdes, introduciendo soluciones basadas en la naturaleza, como azoteas verdes, espacios verdes en los patios de las escuelas, corredores verdes, árboles en las calles, pequeños parques accesibles al público general, jardines comunitarios, y otras medidas, como desviar y reducir el tráfico, o quitar asfalto para reemplazarlo con espacios verdes. El aumento del verde debe ser una de las prioridades de la Villa.

 

1  Pereira, E., Cirach, M., Khomenko, S., Iungman, T., Mueller, N., Barrera-Gómez, J. et al. (2021). “Green space and mortality in European cities: a health impact assessment study”, en The Lancet Planetary Health, v. 5, nº 10, 718-730, octubre 2021.

 

Fuentes consultadas:

https://ciudadesamigas.org/espacios-verdes/

https://gogreenroutes.eu/about/project

https://www.isglobal.org/healthisglobal/-/custom-blog-portlet/why-more-green-space-is-essential-for-cities

https://theconversation.com/por-unos-espacios-verdes-en-red-cercanos-accesibles-y-mejor-distribuidos-139445

domingo, 23 de febrero de 2025

Recuperar la fiesta del árbol

Fue Suecia el primer país que estableció, en 1840, un día dedicado al árbol, aunque había lugares donde llevaban tiempo celebrándolo. Fue en 1915, mediante Real Orden del Ministerio de la Gobernación, cuando se instauró la Fiesta del Árbol en España, instando a cada ayuntamiento a fijar el día de celebración mediante sesión ordinaria del pleno municipal.

En Portugalete, la primera referencia que hemos encontrado es la de 1917, al inaugurar el Parque dedicado al Dr. Areilza, acto al que se invitó a niños y niñas de las Escuelas Nacionales. Luego, en sucesivos años, siguieron otras plantaciones, de las que mostramos un par de imágenes. 


La primera de ellas, aunque no se aprecia con claridad, resulta especialmente interesante. Data de 1928, y apareció en El Liberal con el siguiente pie de foro: “Aspecto que ofrecía ayer la campa de las escuelas del Maestro Zubeldia en el instante en que los niños entonaban, con la banda municipal de música, el himno al árbol.”

Desde Portubizi elkartea trabajamos para recuperar esta tradición y unirla a otros proyectos de naturalización de la villa. Así, el 22 de marzo celebraremos la fiesta del árbol, en la plaza de San Roque, a las 12:00. Será un acto sencillo en el que además de plantar un árbol, volveremos a reclamar un proyecto para naturalizar la plaza.

¡Os esperamos!

Fuente de las imágenes: https://mareometro.blogspot.com/

Fuentes consultadas:

https://www.ecoticias.com/

https://mareometro.blogspot.com/

https://es.wikipedia.org/


lunes, 20 de enero de 2025

Nuevos modelos de movilidad urbana

El pasado 11 de septiembre de 2024, el Ararteko organizó un Foro Ciudadano, celebrado en Bilbao, en el que instituciones, personas expertas y ciudadanía abordaron los desafíos y oportunidades de la movilidad sostenible. 

Desde este Foro se hizo una llamaba a impulsar el debate entre toda la ciudadanía para lograr un nuevo modelo urbano con ciudades más humanas, cercanas, accesibles y menos contaminantes. Se destacó la necesidad urgente de transformar las ciudades hacia un modelo de movilidad urbana más inclusivo, accesible y respetuoso con el medio ambiente. Las personas participantes coincidieron en que este cambio de paradigma debe centrarse en reducir la dependencia del vehículo privado motorizado, promover la movilidad activa (peatonal y ciclista) y el transporte público, garantizando la participación ciudadana en la planificación urbana. Solo a través de políticas integrales y una colaboración efectiva entre administraciones públicas y la ciudadanía, con los diferentes sujetos de la movilidad en el que estén representados los colectivos vulnerables, se podrá avanzar hacia un futuro urbano más saludable y sostenible para todas las personas.

No hemos vuelto a tener noticias del PMUS (Plan de movilidad sostenible de Portugalete), anunciado en 2023, y cuya presentación se esperaba para 2024, pero, sin duda, estas reflexiones serán útiles a la hora de abordarlo.

Más información:

https://www.ararteko.eus/es/el-foro-ciudadano-del-ararteko-sobre-movilidad-sostenible-llama-impulsar-el-debate-entre-toda-la

jueves, 12 de diciembre de 2024

Practicar el asombro

¿Cuál es el valor de conservar y fortalecer este sentido de sobrecogimiento y de asombro, este reconocer algo más allá de las fronteras de la existencia humana?, ¿es explorar la naturaleza solo una manera agradable de pasar las horas doradas de la niñez o hay algo más profundo?  

Yo estoy segura de que hay algo más profundo, algo que perdura y tiene significado. Aquellos que moran, tanto científicos como profanos, entre las bellezas y misterios de la tierra nunca están solos o hastiados de la vida. Cualesquiera que sean las contrariedades o preocupaciones de sus vidas, sus pensamientos pueden encontrar el camino que lleve a la alegría interior y a un renovado entusiasmo por vivir. Aquellos que contemplan la belleza de la tierra encuentran reservas de fuerza que durarán hasta que la vida termine.

Rachel Carson. El sentido del asombro

 

El proyecto Vivir los parques sigue adelante. En el primer paseo leímos el texto anterior, referido al sentido del asombro. Es más probable que el asombro ocurra en lugares que tienen dos características clave: inmensidad física y novedad. Pero, con la perspectiva adecuada, se puede encontrar asombro en cualquier entorno, convirtiendo una experiencia cotidiana en una serie de momentos sorprendentes y asombrosos.

Así, en el segundo paseo empezamos a practicarlo, siguiendo las siguientes indicaciones:

ü  Para comenzar, apaga o silencia el teléfono. Los teléfonos móviles (y otros dispositivos) nos distraen y desvían nuestra atención de lo que sucede alrededor.

ü  Respira profundamente. Cuenta hasta seis mientras inhalas, y siete mientras exhalas. Siente el aire moverse a través de tus fosas nasales y escucha el sonido de tu respiración. Vuelve a esta respiración durante todo el paseo.

ü  Intenta abordar lo que ves, oyes, hueles o sientes con “ojos” nuevos, imaginando que lo estás experimentando por primera vez.

ü  A medida que avanzas, siente el suelo debajo de ti y el aire en tu piel, escucha los sonidos circundantes y huele lo que emana de cualquier cosa cercana.

ü  Abre tu conciencia a lo que te rodea, a cosas que son muy grandes o muy pequeñas, complejas, inesperadas, inexplicables, o que te sorprenden y deleitan.

ü  Respira profundamente otra vez. Nuevamente, cuenta hasta seis mientras inhalas, y hasta siete mientras exhalas.

ü  Deja que su atención esté abierta a la exploración de lo que inspira asombro: puede ser un paisaje amplio, los pequeños patrones de luces y sombras, una rama, una flor, o una hoja… Deja que tu atención se mueva de lo grande a lo pequeño.

ü  Hazte preguntas inverosímiles: ¿qué hay de nuevo, desconocido o inexplorado en lo que te rodea?

ü  Continúa tu paseo y, de vez en cuando, vuelve a centrar tu atención en la respiración. Cuenta hasta seis mientras inhalas y siete mientras exhalas. Toma conciencia de las imágenes, sonidos, olores y otras sensaciones que te rodean, generalmente sin ser detectadas.

El sábado 14 de diciembre, en el paseo por el parque La Florida, tendremos otra buena oportunidad para seguir practicando.

Fuentes consultadas:

Carson, R. (2012). El sentido del asombro, Ediciones Encuentro, Madrid.

https://ggia.berkeley.edu/es/practice/awe_walk

 

miércoles, 4 de diciembre de 2024

Renaturalización urbana

Los estudios científicos asocian los espacios verdes (parques urbanos, jardines, calles arboladas o bosques, entre otros) a numerosos beneficios para la salud. En personas adultas se relaciona con la reducción del estrés, el hecho de vivir más años o un mejor estado de salud general y mental. En niños y niñas, se vincula con mejoras en la capacidad de atención, desarrollo emocional y del comportamiento, incluso con cambios estructurales beneficiosos en el cerebro. 

La naturaleza debe formar parte de la ciudad. Más allá de puntos dispersos, los espacios naturales deben ser una trama que comunica todo el espacio urbano y beneficia a toda la ciudadanía. Sin embargo, según la información recopilada por The Lancet Countdown, solo el 27% de las ciudades del mundo cuenta con un nivel moderado o alto de espacios verdes.

La renaturalización urbana es una buena estrategia para abordar este problema. Colabora en la promoción de entornos más saludables y sostenibles, refuerza el papel de la naturaleza en las ciudades y pone la salud y el bienestar de la ciudadanía en el centro del diseño urbano.

También lo podemos hacer en Portugalete; y de ello hablaremos en el encuentro que tendremos el próximo jueves, 12 de diciembre, a las 18: 30, en el Aula Magna de la UNED. Lo haremos de la mano de Paola Sangalli, experta en soluciones basadas en la Naturaleza, restauración ecológica y Bioingeniería.

lunes, 25 de noviembre de 2024

Un mensaje claro

Naciones Unidas celebra el Día Mundial de la Infancia el 20 de noviembre, fecha en la que la Asamblea General de la ONU aprobó la “Declaración de los Derechos del Niño”, en 1959. Con este motivo, el domingo, 17 de noviembre, celebramos la Jornada “Derechos de la infancia”, promovida por la Asociación Cultural Portugalete 701. Portubizi elkartea estuvo presente en la jornada, coordinando un taller relacionado con el Derecho a expresar su opinión y ser escuchada. 

Entre las ideas y propuestas que hicieron las niñas y los niños que pasaron por el taller, hemos seleccionado algunas de las que más relación tienen con los temas que trabajamos en la asociación:

-        Landare gehiago nahi ditut eta zuhaitz gehiago nahi dut, oxigeno gehiago izateko.

-        Quiero macetas en mi ikastola.

-        Eskoletan baratzak jarri.

-        Plantando más plantas.

-        Portugaleten zuhaitz gehiago ipini.

-        Ipintzen baratzak.

-        Llenar los balcones de plantas.

-        Landarak zaindu. Landare asko egotea.

-        Zuhaitz gehiago egotea. 

-        Plantar más plantas y no cortar árboles. 

-        Landatzea landare gehiago.

-        Poner más plantas e igual algún parque de plantas en la Canilla o en San Roque.

-        Yo quiero que Portu tenga más plantas y más jardines botánicos así los animales y personas pueden expresarse y relajarse con la naturaleza.

-        Plantar muchas flores, árboles, vegetación…

-        Más árboles. Menos coches. Más parques verdes. Casas con más flores y plantas. En el cole más plantas. Que las escaleras mecánicas hagan menos ruido.

-        Encima de algunas casas poner algún huerto. Así Portu se mejora.

-        Quiero que mi cole tenga más flores.

-        Plantar muchas más plantas para que crezcan más bonitas y sanas.

-        Más naturaleza. 

 …Un claro mensaje, que debemos escuchar y poner en práctica.

lunes, 4 de noviembre de 2024

Enfatizar lo obvio

      Las ciudades actuales son resultado de una superposición que contiene las            ciudades que las precedieron. Todo cambia, pero nada se pierde del todo.

También la Villa cuenta su pasado; lo contiene, como las líneas de una mano, escrito en las esquinas de las calles, en las plazas, en la memoria de su gente… 

Por eso nos juntamos, el 5 de octubre en la plaza de San Roque, para enfatizar lo obvio, que ha sido ignorado durante largo tiempo.

Lo obvio es que las plazas tengan árboles, porque "el verde de los árboles es parte del rojo de nuestra sangre". Así que, ¿qué tal si deliramos un ratito, para adivinar otra plaza posible?

Somos del tamaño de lo que vemos, y vemos la plaza verde en primavera y ocre en otoño. A eso aspiramos, a que esta plaza vuelva a tener árboles. Porque el progreso no está reñido con el regreso. Al contrario, a veces lo reclama. Como cuando entramos en un callejón sin salida, y para seguir adelante, tenemos que dar media vuelta.

Queremos, a través de un proceso de participación y sensibilización, transformar la Plaza de San Roque, para convertirlo en un espacio más verde y amable que el actual, más acorde con sus orígenes. Por eso, le pedimos al Ayuntamiento que realice un proyecto técnico, para explorar las posibilidades existentes y concretar la forma de hacerlo.

Espacios verdes accesibles y cercanos

Un reciente estudio 1 reveló que en Europa se podrían prevenir hasta 43.000 muertes prematuras cada año si se cumplieran las recomendacione...