jueves, 12 de diciembre de 2024

Practicar el asombro

¿Cuál es el valor de conservar y fortalecer este sentido de sobrecogimiento y de asombro, este reconocer algo más allá de las fronteras de la existencia humana?, ¿es explorar la naturaleza solo una manera agradable de pasar las horas doradas de la niñez o hay algo más profundo?  

Yo estoy segura de que hay algo más profundo, algo que perdura y tiene significado. Aquellos que moran, tanto científicos como profanos, entre las bellezas y misterios de la tierra nunca están solos o hastiados de la vida. Cualesquiera que sean las contrariedades o preocupaciones de sus vidas, sus pensamientos pueden encontrar el camino que lleve a la alegría interior y a un renovado entusiasmo por vivir. Aquellos que contemplan la belleza de la tierra encuentran reservas de fuerza que durarán hasta que la vida termine.

Rachel Carson. El sentido del asombro

 

El proyecto Vivir los parques sigue adelante. En el primer paseo leímos el texto anterior, referido al sentido del asombro. Es más probable que el asombro ocurra en lugares que tienen dos características clave: inmensidad física y novedad. Pero, con la perspectiva adecuada, se puede encontrar asombro en cualquier entorno, convirtiendo una experiencia cotidiana en una serie de momentos sorprendentes y asombrosos.

Así, en el segundo paseo empezamos a practicarlo, siguiendo las siguientes indicaciones:

ü  Para comenzar, apaga o silencia el teléfono. Los teléfonos móviles (y otros dispositivos) nos distraen y desvían nuestra atención de lo que sucede alrededor.

ü  Respira profundamente. Cuenta hasta seis mientras inhalas, y siete mientras exhalas. Siente el aire moverse a través de tus fosas nasales y escucha el sonido de tu respiración. Vuelve a esta respiración durante todo el paseo.

ü  Intenta abordar lo que ves, oyes, hueles o sientes con “ojos” nuevos, imaginando que lo estás experimentando por primera vez.

ü  A medida que avanzas, siente el suelo debajo de ti y el aire en tu piel, escucha los sonidos circundantes y huele lo que emana de cualquier cosa cercana.

ü  Abre tu conciencia a lo que te rodea, a cosas que son muy grandes o muy pequeñas, complejas, inesperadas, inexplicables, o que te sorprenden y deleitan.

ü  Respira profundamente otra vez. Nuevamente, cuenta hasta seis mientras inhalas, y hasta siete mientras exhalas.

ü  Deja que su atención esté abierta a la exploración de lo que inspira asombro: puede ser un paisaje amplio, los pequeños patrones de luces y sombras, una rama, una flor, o una hoja… Deja que tu atención se mueva de lo grande a lo pequeño.

ü  Hazte preguntas inverosímiles: ¿qué hay de nuevo, desconocido o inexplorado en lo que te rodea?

ü  Continúa tu paseo y, de vez en cuando, vuelve a centrar tu atención en la respiración. Cuenta hasta seis mientras inhalas y siete mientras exhalas. Toma conciencia de las imágenes, sonidos, olores y otras sensaciones que te rodean, generalmente sin ser detectadas.

El sábado 14 de diciembre, en el paseo por el parque La Florida, tendremos otra buena oportunidad para seguir practicando.

Fuentes consultadas:

Carson, R. (2012). El sentido del asombro, Ediciones Encuentro, Madrid.

https://ggia.berkeley.edu/es/practice/awe_walk

 

miércoles, 4 de diciembre de 2024

Renaturalización urbana

Los estudios científicos asocian los espacios verdes (parques urbanos, jardines, calles arboladas o bosques, entre otros) a numerosos beneficios para la salud. En personas adultas se relaciona con la reducción del estrés, el hecho de vivir más años o un mejor estado de salud general y mental. En niños y niñas, se vincula con mejoras en la capacidad de atención, desarrollo emocional y del comportamiento, incluso con cambios estructurales beneficiosos en el cerebro. 

La naturaleza debe formar parte de la ciudad. Más allá de puntos dispersos, los espacios naturales deben ser una trama que comunica todo el espacio urbano y beneficia a toda la ciudadanía. Sin embargo, según la información recopilada por The Lancet Countdown, solo el 27% de las ciudades del mundo cuenta con un nivel moderado o alto de espacios verdes.

La renaturalización urbana es una buena estrategia para abordar este problema. Colabora en la promoción de entornos más saludables y sostenibles, refuerza el papel de la naturaleza en las ciudades y pone la salud y el bienestar de la ciudadanía en el centro del diseño urbano.

También lo podemos hacer en Portugalete; y de ello hablaremos en el encuentro que tendremos el próximo jueves, 12 de diciembre, a las 18: 30, en el Aula Magna de la UNED. Lo haremos de la mano de Paola Sangalli, experta en soluciones basadas en la Naturaleza, restauración ecológica y Bioingeniería.

lunes, 25 de noviembre de 2024

Un mensaje claro

Naciones Unidas celebra el Día Mundial de la Infancia el 20 de noviembre, fecha en la que la Asamblea General de la ONU aprobó la “Declaración de los Derechos del Niño”, en 1959. Con este motivo, el domingo, 17 de noviembre, celebramos la Jornada “Derechos de la infancia”, promovida por la Asociación Cultural Portugalete 701. Portubizi elkartea estuvo presente en la jornada, coordinando un taller relacionado con el Derecho a expresar su opinión y ser escuchada. 

Entre las ideas y propuestas que hicieron las niñas y los niños que pasaron por el taller, hemos seleccionado algunas de las que más relación tienen con los temas que trabajamos en la asociación:

-        Landare gehiago nahi ditut eta zuhaitz gehiago nahi dut, oxigeno gehiago izateko.

-        Quiero macetas en mi ikastola.

-        Eskoletan baratzak jarri.

-        Plantando más plantas.

-        Portugaleten zuhaitz gehiago ipini.

-        Ipintzen baratzak.

-        Llenar los balcones de plantas.

-        Landarak zaindu. Landare asko egotea.

-        Zuhaitz gehiago egotea. 

-        Plantar más plantas y no cortar árboles. 

-        Landatzea landare gehiago.

-        Poner más plantas e igual algún parque de plantas en la Canilla o en San Roque.

-        Yo quiero que Portu tenga más plantas y más jardines botánicos así los animales y personas pueden expresarse y relajarse con la naturaleza.

-        Plantar muchas flores, árboles, vegetación…

-        Más árboles. Menos coches. Más parques verdes. Casas con más flores y plantas. En el cole más plantas. Que las escaleras mecánicas hagan menos ruido.

-        Encima de algunas casas poner algún huerto. Así Portu se mejora.

-        Quiero que mi cole tenga más flores.

-        Plantar muchas más plantas para que crezcan más bonitas y sanas.

-        Más naturaleza. 

 …Un claro mensaje, que debemos escuchar y poner en práctica.

lunes, 4 de noviembre de 2024

Enfatizar lo obvio

      Las ciudades actuales son resultado de una superposición que contiene las            ciudades que las precedieron. Todo cambia, pero nada se pierde del todo.

También la Villa cuenta su pasado; lo contiene, como las líneas de una mano, escrito en las esquinas de las calles, en las plazas, en la memoria de su gente… 

Por eso nos juntamos, el 5 de octubre en la plaza de San Roque, para enfatizar lo obvio, que ha sido ignorado durante largo tiempo.

Lo obvio es que las plazas tengan árboles, porque "el verde de los árboles es parte del rojo de nuestra sangre". Así que, ¿qué tal si deliramos un ratito, para adivinar otra plaza posible?

Somos del tamaño de lo que vemos, y vemos la plaza verde en primavera y ocre en otoño. A eso aspiramos, a que esta plaza vuelva a tener árboles. Porque el progreso no está reñido con el regreso. Al contrario, a veces lo reclama. Como cuando entramos en un callejón sin salida, y para seguir adelante, tenemos que dar media vuelta.

Queremos, a través de un proceso de participación y sensibilización, transformar la Plaza de San Roque, para convertirlo en un espacio más verde y amable que el actual, más acorde con sus orígenes. Por eso, le pedimos al Ayuntamiento que realice un proyecto técnico, para explorar las posibilidades existentes y concretar la forma de hacerlo.

lunes, 14 de octubre de 2024

Vivir los parques

El proyecto Vivir los parques se integra en una línea de trabajo de Portubizi elkartea que quiere poner de relieve la importancia que tienen los espacios verdes en la vida de la villa y de quienes en ella vivimos. 

Para esta primera edición, hemos seleccionado nueve parques de la villa, quedando el resto para más adelante. La idea es sencilla: visitar un parque cada mes, para conocer algo más de su historia, sus árboles, los beneficios que nos aporta, y, además, pasar un rato agradable.

Empezamos el sábado, 19 de octubre, en el parque Los Llanos, a las 12:00 (punto encuentro: junto a los frontones).

¡Te esperamos!

viernes, 27 de septiembre de 2024

Naturalizar San Roque

Antiguamente, la campa de San Roque se situaba en la ladera que iba desde el Ojillo hasta el Alto de San Roque, donde se ubicaba la ermita junto a un encinar. A comienzos del siglo XX, en 1910, se construyó una nueva ermita en la campa de San Roque. Era una campa arbolada, donde pasar un rato agradable, reunirse, o celebrar las romerías. 


En 1945 parte de esa campa se utilizó para ubicar el campo de deportes, y desapareció la ermita. Bajo los árboles que quedaron en pie se hizo una bolera.

En 2007 se inaugura la plaza actual. Es una plaza dura, en la que encontramos numerosos aspectos a mejorar:

-       El exceso de cemento y la ausencia de vegetación.

-       El revestimiento gris, que aumenta el efecto de isla de calor.

-       El protagonismo del aparcamiento, que condiciona el diseño de la plaza.

-       La continua generación de problemas: filtración de agua, rotura y desprendimiento de plaquetas…

Es, en definitiva, un espacio hostil, incluso peligroso en ciertas situaciones. Por todo ello, surge el proyecto “Naturalizar la plaza de San Roque”, que pretende, a través de un proceso de participación y sensibilización, transformar la plaza, para convertirla en un espacio más verde y amable que el actual, más acorde con sus orígenes.

Sabemos que se puede hacer. Así nos lo muestran las numerosas propuestas y experiencias recibidas. Algunas cercanas, como las azoteas verdes existentes en Portugalete o Bilbao, los jardines situados sobre aparcamientos, como los que encontramos en Santurtzi, Megapark Barakaldo o Castro Urdiales. Otras lejanas geográficamente, pero cercanas en la filosofía que las impulsa, como el movimiento Depave (despavimentar) en Portland (Estados Unidos) o los corredores y muros verdes de Medellín (Colombia).

La primera fase del proyecto se cerrará con una Fiesta que realizaremos el sábado 5 de octubre (12:00-14:00) en la propia plaza, a la que se han sumado numerosos grupos y asociaciones de Portugalete, y que servirá para dar mayor visibilidad al proyecto e intercambiar ideas sobre su desarrollo.

¡Os esperamos!

martes, 10 de septiembre de 2024

Aire limpio ahora

Todos los años, a comienzos de septiembre, se celebra el Día Internacional del Aire Limpio. Este año, bajo el lema "Invertir en #AireLimpioAhora", se quiere enfatizar “la necesidad urgente de establecer asociaciones más sólidas, aumentar la inversión y asumir una responsabilidad compartida para combatir la contaminación del aire”. 

Según el informe sobre la calidad del aire de Ecologistas en Acción, el 58 % de la población del País Vasco estuvo expuesta en 2023 a una contaminación que excede los nuevos límites aprobados para 2030 por el Parlamento Europeo.

Así mismo, otro informe sobre calidad del aire en entornos educativos (Ecologistas en Acción, 2024) señala que ninguna de las 114 escuelas analizadas cumple las recomendaciones de la OMS; en todos los entornos escolares analizados, la concentración de NO2 supera los 10 µg/m3. Este estudio muestra que existe una clara correlación entre los niveles de contaminación por NO2 y los entornos educativos con más tráfico de las ciudades analizadas. En contraste, los entornos escolares con mejor calidad del aire corresponden a espacios peatonalizados o con baja circulación de automóviles.

Entre las medidas a tomar para garantizar un aire limpio hay algunas que superan la escala local, pero hay otras que sí podemos adoptar en el ámbito municipal: disminuir el tráfico motorizado, potenciar la movilidad activa peatonal y ciclista, impulsar un transporte público limpio, aumentar el verde urbano, sustituir asfalto por vegetación, etc.

Por otra parte, si bien todos los rincones de la villa deberían ser entornos seguros y saludables, hay lugares, como centros escolares, de salud o de personas mayores, que deben ser considerados como zonas de especial protección, y, por lo tanto, prioritarios a la hora de planificar las acciones a emprender.

 

Fuentes consultadas:

Ceballos, M. A. (coord.) (2024). La calidad del aire en el Estado español durante 2023, Ecologistas en Acción.

García, F., Ramos, P., Gutiérrez E., Freiría, A., Luengo, P. y Carmen Duce, C. (2024). Calidad del aire en los entornos educativos, Ecologistas en Acción.

https://www.ecologistasenaccion.org/

https://entornosescolares.es/

https://www.unep.org/


miércoles, 31 de julio de 2024

Más verde, menos calor

La exposición al calor nos puede hacer más vulnerables. En las ciudades, además, se da el fenómeno conocido como “isla de calor urbana” que se produce porque el asfalto y el hormigón de las calles absorben calor, que luego liberan. Ante esta situación, podemos adoptar diferentes soluciones basadas en la naturaleza, que ayuden a protegernos: 

Crédito: Kraków dla Mieszkanców

Arbolado urbano y zonas verdes

Los árboles, y la vegetación en general, transpiran parte del agua que absorben, por lo que refrescan el ambiente, además de darnos sombra. También limpian el aire de contaminantes, reducen la contaminación acústica, fomentan el bienestar, la actividad física y la salud mental y son refugio de fauna urbana.

Las recomendaciones internacionales nos dan pautas para que tengamos una cobertura vegetal mínima en las zonas urbanas, es lo que se conoce como la regla 3-30-300:

-        Ver tres árboles desde nuestra casa.

-        Tener un 30% de cobertura vegetal en nuestro barrio.

-        Tener un espacio verde (preferiblemente de, al menos, media hectárea) a 300 metros de nuestra casa.

Huertos urbanos, azoteas y fachadas verdes

Una ciudad salpicada de verde en todas las calles y con espacios verdes más amplios en distintos puntos, accesibles y cercanos, estará mejor adaptada al calor, además de proporcionar pequeños oasis para relajarse y descansar.

Llenar de naturaleza los entornos escolares y otros centros públicos

La infancia, especialmente los menores de 5 años, es uno de los colectivos más vulnerables frente al calor extremo. Además de proteger frente al calor, los espacios verdes rodeando las escuelas disminuyen el ruido y la contaminación. Diversos estudios muestran que también disminuyen la agresividad y el riesgo de desarrollar TDAH (trastorno por déficit de atención e hiperactividad) en los escolares. Los patios con vegetación mejoran el sistema inmunitario de quienes juegan en ellos, además de proporcionar sombra y refugio frente al calor.

Otros edificios públicos pueden beneficiarse de las mismas medidas, especialmente centros de mayores —otro de los colectivos más vulnerables— y centros sanitarios.

Aumentar la superficie permeable

Las zonas urbanas suelen tener más superficies impermeables, como asfalto, hormigón y tejados, que acumulan el calor y no retienen el agua. Aumentando la superficie permeable, con pavimentos permeables, arcenes y cunetas verdes, jardines de lluvia o espacios con vegetación, no solo se acumula menos calor en las calles, sino que, además, irán liberando el agua que puedan haber retenido, ayudando a refrescar el aire.

Fuentes consultadas:

Guía para sobrevivir a las olas de calor https://es.greenpeace.org/

Sin árboles no hay ciudades del futuro https://blog.creaf.cat/es/conocimiento/arboles-ciudades-combatir-calor/

miércoles, 3 de julio de 2024

San Roque en verde


El proyecto “Naturalizar la plaza de San Roque” pretende, a través de un proceso de participación y sensibilización, transformar la Plaza de San Roque, para convertirlo en un espacio más verde y amable que el actual, más acorde con sus orígenes.

Este vídeo presenta brevemente la evolución de este espacio, así como algunos de los problemas que presenta la plaza y cómo las SbN (soluciones basadas en la naturaleza) pueden ayudar a mitigarlos.


 

jueves, 13 de junio de 2024

Restauración de ecosistemas urbanos

Las condiciones de los pueblos y ciudades marcan la calidad de nuestras vidas. Desafortunadamente, en muchas ocasiones los ecosistemas urbanos están deteriorados: una mala planificación hace que se sellen los suelos, dejando poco espacio a la vegetación; el tráfico y los residuos, tanto industriales como domésticos, contaminan el aire, el agua y el suelo; la expansión urbana engulle los hábitats de la vida silvestre… 

Sin embargo, podemos usar la restauración para ayudar a limpiar el medio, refrescar las islas de calor urbanas, protegernos ante las amenazas, generar oportunidades para el descanso y el recreo, y aumentar la biodiversidad.

Esto es lo que propone el lema «Nuestras tierras. Nuestro futuro. Somos la #GeneraciónRestauración», asociado al “Día mundial del medio ambiente” de este año, que recientemente hemos celebrado (5 de junio).

También en Portugalete tenemos cosas que hacer:

Ø  Incremento de las zonas verdes.

Ø  Restauración de la ribera y las laderas del Ballonti.

Ø  Generación de un “bosque de carretera” junto al bidegorri y el eje del Ballonti.

Ø  Protección y fomento del arbolado urbano.

Ø  Creación de rincones vivos (micro espacios para la biodiversidad).

Ø  Diseño y acondicionamiento de un anillo verde.

Ø  Creación de micro bosques urbanos densos…

 

 

Fuentes consultadas:

https://www.un.org/es/observances/environment-day

https://seo.org/wp-content/uploads/2020/02/100medidas_biodiversidad_urbana.pdf

https://www.ecologistasenaccion.org/wp-content/uploads/2021/10/informe-ciudades-frente-crisis-ecologica.pdf

 

sábado, 25 de mayo de 2024

Criterios para una planificación sostenible y saludable

Sabemos que el planeamiento urbanístico tiene un impacto directo sobre la salud y el bienestar de las personas. Concretamente, el lugar de residencia y su entorno condicionan la exposición a riesgos para la salud como son la contaminación atmosférica y acústica, la dificultad para realizar actividad física, el déficit de zonas verdes y espacios abiertos o la probabilidad de sufrir accidentes de tráfico, entre otros. 

Estudios recientes realizados por toda Europa estiman que entre un 8 y un 20% de las muertes prematuras son causa de una planificación urbana inadecuada. Asimismo, en el marco de la pandemia, varios estudios han apuntado que la manera como las ciudades están construidas, y como la población se desplaza dentro de ellas, han sido factores determinantes.

Es en este contexto en el que surge “Salurban: criterios para un planeamiento saludable y sostenible”, fruto de la colaboración entre la Dirección General de Políticas Ambientales y Medio Natural de la Generalitat de Cataluña y el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal).

En base a un análisis detallado de la evidencia científica que relaciona la salud con prácticas de planificación urbana, de las sinergias entre salud y sostenibilidad y del conocimiento de expertos profesionales, Salurban pretende cubrir el déficit de criterios y de indicadores estandarizados para guiar la integración de los aspectos de salud al urbanismo. Así, Salurban desarrolla 10 principios para la planificación urbanística que inciden de manera positiva y efectiva sobre los principales determinantes de salud condicionados por factores ambientales de las ciudades europeas: falta de actividad física, falta de acceso a espacios abiertos y naturales, contaminación del aire, ruido y efecto isla de calor.

La herramienta se enfoca, principalmente, a la planificación urbanística municipal, y los rangos cuantitativos de los criterios establecidos son de aplicabilidad directa para municipios medianos-grandes (a partir de 25.000-30.000 habitantes). Se trata, por lo tanto, de una referencia muy interesante para poblaciones como Portugalete. Una herramienta a tener en cuenta para abordar un planeamiento saludable y sostenible en La Villa.

Fuentes consultadas:

https://www.isglobal.org/

https://mediambient.gencat.cat/

miércoles, 1 de mayo de 2024

Trabajando para el porvenir

La Diputación Foral de Bizkaia pone a disposición de los municipios que lo soliciten plantas de roble con el objetivo de que puedan ser utilizadas en las plantaciones que se realicen dentro de la celebración del Día Internacional de los Bosques, que se conmemora cada 21 de marzo. Esta iniciativa se enmarca dentro del denominado “Proyecto Roble”, que impulsa la Institución foral con el apoyo de la Unión Europea a través del Programa Feder. 


Cuando tuvimos noticias de que este año se iniciaba el reparto de los árboles, desde Portubizi elkartea comunicamos al Ayuntamiento de Portugalete nuestro interés en participar en dicha plantación; y, aunque con un notable retraso, recientemente tuvimos la oportunidad de realizarla, con el apoyo de Ranzari Jardinería.

Fue un sencillo acto, pero ilusionante y cargado de simbolismo, que esperamos se repita en próximos años.

 

“Locos necesitamos, que siembran para no cosechar. Cuerdos que talen el árbol para alcanzar el fruto, abundan por desdicha…”

Antonio Machado

 

Nota: el título de esta entrada reproduce el del artículo de Machado, aparecido en la revista literaria madrileña Alma española (Número 19, 20-11 1-1904.

Fuente: Geoffroy Ribbans, G. (1957). “Un texto desconocido de Antonio Machado”, en  Bulletin hispanique, 59-4  pp. 415-417.

https://www.persee.fr/doc/hispa_0007-4640_1957_num_59_4_3551 

martes, 16 de abril de 2024

Oportunidades

Tal como comentábamos en una entrada anterior, numerosos estudios e investigaciones han puesto de manifiesto la importancia de las zonas verdes urbanas en la promoción de la calidad de vida y el bienestar de la ciudadanía. En el caso de Portugalete este papel resulta crucial si tenemos en cuenta la gran densidad poblacional que presenta la Villa.

Por lo tanto, el incremento de las zonas verdes debe ser uno de los objetivos de la gestión municipal. Una de las objeciones que suelen mencionarse a la hora de ponerlo en práctica es la “ausencia” de terrenos que puedan dedicarse a este fin. 

Sin embargo, la administración local tiene vías para conseguirlos. Una podría ser la adquisición de terrenos (actualmente, por ejemplo, en la zona de Pando, junto al polideportivo, hay unos terrenos a la venta). Pero hay otras vías que son mejores y más eficaces. La más importante, quizá, una correcta planificación.

El Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) organiza y clasifica el suelo urbano en diferentes categorías: espacio residencial, industria y servicios, suelo urbanizable, suelo no urbanizable, sistemas generales y zonas verdes y red viaria.

EL PGOU de Portugalete fue aprobado definitivamente en diciembre de 2010, aunque se han hecho posteriormente algunas modificaciones puntuales. Han pasado ya unos años, pero, además, en estos años han pasado cosas que nos deberían hacer cambiar de perspectiva: la pandemia nos mostró que necesitamos más espacios libres y verdes; el cambio climático cada vez es más evidente y la urgencia de actuar cada vez es mayor; la pérdida de biodiversidad ha alcanzado cotas alarmantes… Por otra parte, las soluciones basadas en la naturaleza se han mostrado como una estrategia eficaz en muchas ciudades…

Por todo ello, ha llegado el momento de abordar un planeamiento saludable y sostenible, que dé respuesta a las necesidades de la población jarrillera y fomente el verde urbano.

domingo, 24 de marzo de 2024

Proyecto para la transformación verde de la plaza de San Roque

 NATURALIZAR LA PLAZA DE SAN ROQUE

Proyecto para la transformación verde de la Plaza de San Roque de Portugalete

El proyecto pretende, a través de un proceso de participación y sensibilización, transformar la Plaza de San Roque, para convertirlo en un espacio más verde y amable que el actual, más acorde con sus orígenes. 

Este proyecto surge de la colaboración entre Portubizi elkartea y la Fundación Egingarri (https://www.egingarri.org/), pero queremos invitar a todas las asociaciones de Portugalete a participar activamente en el desarrollo del mismo desde el principio. Ese es el propósito de esta primera comunicación: informaros e invitaros a participar en el mismo.

Con las personas y entidades que deseen participar se constituirá un equipo de trabajo que elabore y desarrolle la iniciativa y las actividades a llevar a cabo. La participación, tanto personal como grupal, estará abierta durante todo el proceso, tanto para entrar como para salir de él.

¿Por qué naturalizar la Plaza de San Roque?

Esta plaza es un claro ejemplo de “plaza dura”: espacio público urbanizado que consta de una extensa superficie, generalmente impermeable, y sin apenas vegetación.

El cambio climático es una realidad, y los episodios extremos de calor son cada vez más frecuentes. Ante esta evidencia, y teniendo en cuenta los múltiples beneficios que aportan, numerosos organismos internacionales han manifestado la necesidad de introducir elementos naturales en nuestras calles y plazas.

La Plaza de San Roque no es la única plaza dura de Portugalete, pero teniendo en cuenta su centralidad y su carácter simbólico, resulta prioritaria su adaptación. No debemos olvidar que en este lugar se situaban las “campas de San Roque”, lo que hace más doloroso el proceso que ha conducido a la actual situación, en la que encontramos numerosos aspectos a mejorar: la ausencia de vegetación, el pavimento impermeable (que no drena el agua de lluvia), el revestimiento gris (que aumenta el efecto de isla de calor), los rincones ciegos que pueden dar lugar a situaciones indeseables, etc. 

Creemos, por otra parte, que este proyecto conjunto puede contribuir a:

Ø Fortalecer el tejido asociativo y comunitario de Portugalete.

Ø Desarrollar actuaciones intergeneracionales, aportando cada una su diferente visión de la realidad, para la consecución de un beneficio que redunde en el conjunto de la ciudadanía.

Ø Avanzar en la participación ciudadana.

Ø Vivir la diversidad, buscando la implicación de entidades y movimientos sociales con diferentes propósitos.

Por todo ello, os invitamos a la reunión que tendrá lugar el 11 de abril (jueves) en Santa Clara (1. Piso) a las 18:00 h.


lunes, 4 de marzo de 2024

Río Ballonti

El próximo 14 de marzo, como todos los años, se celebra el Día Internacional de Acción por los Ríos, cuyo fin es el cuidado y protección de la principal fuente de agua limpia del planeta, así como la concienciación ciudadana para la preservación de este vital recurso natural.

Es una buena ocasión para acordarnos de nuestro maltrecho río Ballonti, que marca el límite sur del municipio de Portugalete. 

El ballonti nace en la ladera sur del Monte Serantes. Bordea la subestación eléctrica de Ortuella, en su margen derecha, y el polígono industrial de Ballonti, en su izquierda. Queda cubierto a su paso bajo la rotonda del monumento de Ibarrola (La casa de hierro) y resurge junto a la empresa Nervacero y el Corredor del Ballonti. Continúa bordeando una zona industrial que se asentó sobre las antiguas marismas desecadas, y, fuera ya de los límites de Portugalete, entrega sus aguas al río castaños-Galindo, que desemboca en el Nervión.

En el pasado tenía un trazado más natural, con meandros y una vega fértil, pero la progresiva ocupación industrial y la construcción de infraestructuras han alterado su curso y su vega. Hoy en día, el Ballonti está encajado entre instalaciones industriales o comerciales y carreteras, canalizado y/o cubierto en algunos tramos…

La contaminación por lindano es otro de los grandes problemas. El lindano es una sustancia organoclorada, utilizada como pesticida agrícola y sanitario, que está prohibida por la Unión Europea desde 2008, por ser tóxica.

Aunque ya no se fabrica en España, sigue presente en el medioambiente, en suelos y ríos, como consecuencia, entre otras causas, del mantenimiento de suelos contaminados por vertidos incontrolados de los residuos de su fabricación.

En el Ballonti, según el informe de Azti (2022), el principal foco de contaminación identificado es la escombrera Etxe-Uli, sin descartar la posible influencia de otros vertederos, como los de La Sia, Rivas Viejo y las Canteras.

Azti, 2022

Por todo ello, resulta urgente plantear la restauración de este ecosistema, tema del que nos ocuparemos otro día.

Fuentes consultadas:

Azti.(2022). Estudio de contaminantes específicos en el entorno de la masa de agua de transición del Ibaizabal (hexaclorociclohexano) Informe 2022.

https://arroyoballonti.blogspot.com/

Espacios verdes accesibles y cercanos

Un reciente estudio 1 reveló que en Europa se podrían prevenir hasta 43.000 muertes prematuras cada año si se cumplieran las recomendacione...